

EPCGJ Educación a Distancia

Programa de Estudios
​
Comprende materias teóricas y prácticas.
Teóricas:
· Análisis 2
· Conservación
· Recibo y Almacenamiento.
· Mercados.
· Producción Granaria.
Prácticas:
· Liquidación y Cálculos.
· Análisis 1
· Tipificación.
Análisis 2:
Esta materia capacita al futuro Perito para desempeñar tareas en el laboratorio, relacionándola con todas las otras actividades que pueda desarrollar, ya que prepara al alumno para entender aparatos y métodos físicos-químicos, que dan resultados de calidad.
Es fundamental que el alumno interprete éstos datos (numéricos o gráficos) y los relacione con las reglamentaciones vigentes; ya que dichos datos son un fiel reflejo de calidad de la mercadería que están tratando.
Conservación:
El objetivo de esta materia es que el alumno aprenda a tratar y a manejar las variables físicas, químicas y biológicas del medio y de los granos.
Que sepa interrelacionar todas éstas variables, como interactúan entre sí, para que la mercadería tenga un prolongado almacenamiento y una buena conservación.
Recibo y Almacenamiento:
Esta materia pretende que el alumno conozca las instalaciones con las que cuenta una planta de acopio, y alternativamente que aprenda a manejarlas adecuadamente.
Mercados:
Su objetivo es capacitar al alumno para que entienda las reglamentaciones vigentes que rigen el comercio de granos. Como se opera en el Mercado, forma de operar, tipos de operaciones, etc.
Producción Granaria:
Tiene como objetivo situar al alumno dentro del panorama productivo. Distribución e importancia de los distintos granos que hay en nuestro país.
Análisis 1:
Que el alumno sepa reconocer, previa interpretación de las normas de clasificación, los diferentes rubros de calidad en forma visual (visteo). Esta materia cuenta con muestras (trigo pan, trigo fideo, maíz, soja, avena, sorgo, maní, poroto, cebada, arroz) para que el alumno haga la identificación de los rubros y saque resultados comparables con el análisis de cada muestra.
Liquidación y Cálculos:
Su objetivo es que el alumno interprete las normas de clasificación, que sepa cuando una mercadería es de recibo o de rechazo. Luego de dicha interpretación se preparará al alumno para que haga la liquidación de la mercadería en cuestión.
Tipificación:
El objetivo es capacitar al alumno en la observación morfológica de los granos y/o semillas. De ésta manera, poder diferenciar un tipo comercial o una semilla extraña al material que se está observando.
CONTENIDO DE UNIDADES POR MATERIA
Unidades por materias
​
Liquidación y Cálculos:
Unidad 1
Diferencias entre las normas de clasificación denominadas estándares y bases estatutarias - Formación de una muestra destinada para análisis en granos - Obtención de la muestra - Tipos de envases y lacres- Detalles a tener en cuenta en el momento de la apertura de la muestra a analizar.
Unidad 2
Equipos empleados en las determinaciones analíticas- Mezcladores y divisores de muestras, balanza para peso hectolítrico, balanza de precisión para pesar los defectos o diferentes rubros de calidad y condición, zarandas - Métodos químicos.
Unidad 3
Conceptos generales tenidos en cuenta en las normas de clasificación: grado, base, tolerancia, mercadería de recibo y de rechazo, tipos comerciales, rubros de calidad y de condición: peso hectolítrico, materias extrañas, granos dañados, granos quebrados, granos picados, granos clorados, humedad y arbitraje- Importancia de los criterios analíticos.
Unidad 4
Estándar de trigo pan: Interpretación del mismo - Factores determinantes y excluyentes de grado - Liquidación.
Unidad 5
Estándar de maíz: Interpretación del mismo - Factores determinantes y excluyentes de grado - Liquidación.
Unidad 6
Estándar de trigo fideo: Interpretación del mismo - Factores determinantes y excluyentes de grado - Liquidación.
Unidad 7
Estándar de sorgo: Interpretación del mismo - Factores determinantes y excluyentes de grado - Liquidación.
Unidad 8
Estándar de avena: Interpretación del mismo - Factores determinantes y excluyentes de grado - Liquidación.
Unidad 9
Estándar de cebada: Interpretación del mismo - Factores determinantes y excluyentes de grado - Liquidación.
Unidad 10
Estándar de centeno: Interpretación del mismo - Factores determinantes y excluyentes de grado - Liquidación.
Unidad 11
Base estatutaria de soja: Interpretación de la misma - Régimen de bonificaciones y rebajas - Liquidación.
Unidad 12
Base estatutaria de mijo: Interpretación de la misma - Régimen de bonificaciones y rebajas - Liquidación.
Unidad 13
Base estatutaria de alpiste: Interpretación de la misma - Régimen de bonificaciones y rebajas - Liquidación.
Unidad 14
Base estatutaria de lino: Interpretación de la misma - Régimen de bonificaciones y rebajas - Liquidación.
Unidad 15
Base estatutaria de girasol: Interpretación de la misma - Régimen de bonificaciones y rebajas - Liquidación.
Unidad 16
Base estatutaria de arroz: Interpretación de la misma - Régimen de bonificaciones y rebajas - Liquidación.
Unidad 17
Base estatutaria de maní: Interpretación de la misma - Régimen de bonificaciones y rebajas - Liquidación.
Unidad 18
Subproductos de oleaginosos: Tortas - Expellers - Harinas - Pellets.
Análisis 1:
Unidad 1
Conceptos generales tenidos en cuenta para el visteo de una determinada mercadería.
Unidad 2
Trigo pan: Visteo de una muestra para determinar la calidad en el recibo - Reconocimiento de los rubros que conforman la calidad comercial, realizando una separación manual de los mismos.
Unidad 3
Maíz: Visteo de una muestra para determinar la calidad en el recibo - Reconocimiento de los rubros que conforman la calidad comercial, realizando una separación manual de los mismos.
Unidad 4
Sorgo: Visteo de una muestra para determinar la calidad en el recibo - Reconocimiento de los rubros que conforman la calidad comercial, realizando una separación manual de los mismos.
Unidad 5
Avena: Visteo de una muestra para determinar la calidad en el recibo - Reconocimiento de los rubros que conforman la calidad comercial, realizando una separación manual de los mismos.
Unidad 6
Trigo fideo: Visteo de una muestra para determinar la calidad en el recibo - Reconocimiento de los rubros que conforman la calidad comercial, realizando una separación manual de los mismos.
Unidad 7
Soja: Visteo de una muestra para determinar la calidad en el recibo - Reconocimiento de los rubros que conforman la calidad comercial, realizando una separación manual de los mismos.
Unidad 8
Cebada: Visteo de una muestra para determinar la calidad en el recibo - Reconocimiento de los rubros que conforman la calidad comercial, realizando una separación manual de los mismos.
Unidad 9
Arroz: Visteo de una muestra para determinar la calidad en el recibo - Reconocimiento de los rubros que conforman la calidad comercial, realizando una separación manual de los mismos.
Unidad 10
Maní: Visteo de una muestra para determinar la calidad en el recibo - Reconocimiento de los rubros que conforman la calidad comercial, realizando una separación manual de los mismos.
Unidad 11
Poroto: Visteo de una muestra para determinar la calidad en el recibo - Reconocimiento de los rubros que conforman la calidad comercial, realizando una separación manual de los mismos.
Tipificación:
Unidad 1
Definición - Su importancia en la comercialización de los granos y su posterior industrialización.
Unidad 2
Trigo pan: Generalidades del cultivo - Morfología de la espiga - Morfología del grano - Tipos comerciales - Análisis varietal - Distintos cultivares (Anexo 1).
Unidad 3
Cebada: Morfología del grano - Tipos comerciales.
Unidad 4
Avena: Morfología del grano - Tipos comerciales.
Unidad 5
Maíz: Morfología del grano - Tipos comerciales.
Unidad 6
Arroz: Morfología del grano - Tipos comerciales - Distintos cultivares (Anexo 2).
Unidad 7
Maní: Selección mecánica para la determinación de los tipos - Tipos comerciales.
Unidad 8
Poroto: Selección mecánica para la determinación de los tipos - Tipos comerciales.
Unidad 9
Reconocimiento morfológico de malezas invernales y estivales y semillas extrañas dentro de los cultivos (Anexo 3).
Análisis 2:
Unidad 1
Utilización en la industria de los principales cereales y oleaginosos - Importancia de la toma y preparación de la muestra.
Unidad 2
Importancia del contenido de humedad en los granos - Métodos para determinarla: método estufa (método patrón) y método Brown Douvel.
Unidad 3
Materia grasa y acidez - Método patrón Butt para su determinación.
Unidad 4
Proteínas - Importancia del contenido de proteínas en los granos - Método Kjeldhal manual para determinarla.
Unidad 5
Molienda de trigo pan.
Unidad 6
Humedad, cenizas y gluten de harina - Glutomatic.
Unidad 7
Análisis reológicos: Alveógrafo de Chopin - Farinógrafo de Brabender - Falling number - Zimotaquígrafo de Chopin - Extensógrafo de Brabender. Análisis químico: Zeleny Test. Análisis de panificación: Características físicas y organolépticas.
Unidad 8
Oleaginosos - Elaboración industrial del girasol.
Unidad 9
Maíz - Elaboración industrial.
Unidad 10
Cebada - Elaboración industrial.
Unidad 11
Determinación de fibra - Método químico (Equipo Fibertec).
Unidad 12
Determinación de tanino - Colorímetro - Capacidad germinativa - Energía y poder germinativos (método Vitascope) - Prueba hidroalcohólica o decoloración con alcohol para la determinación de granos clorados - Subproductos de trigo (Pellets de afrechillo) y oleaginosos (Pellets y Expellers).
Unidad 13
Maíz Flint - Definición - Determinación visual - Pureza varietal - Test de flotación
Conservación:
Unidad 1
El granel: Factores que afectan su conservación.
Unidad 2
Variables físicas: Temperatura - Humedad - Condiciones de cosecha, acondicionamiento y manipuleo. Propiedades físicas de la masa de granos: Porosidad - Fluidez - Segregación - Porción - Térmicas.
Unidad 3
Variables químicas: composición del grano y de la atmósfera intergranaria.
Unidad 4
Variables biológicas del medio: Insectos- Acaros- Microorganismos- Roedores. Insectos: Diferenciación, orígenes de la infestación, daños. Acaros: Factores que afectan su vida. Microorganismos: Factores que afectan el desarrollo de los hongos, mico toxinas. Roedores: Diferenciación y principales características.
Unidad 5
Variables biológicas de los granos: Longevidad - Respiración - Madurez post-cosecha - Germinación o brotación.
Unidad 6
Calentamiento espontáneo - Focos de calentamiento.
Unidad 7
Medición de la temperatura en el granel: equipos móviles o fijos - Termometría.
Unidad 8
Aireación: descripción del equipo de aireación - Principios de manejo - Enfriamiento y secado con aireación.
Unidad 9
Secado: principios de secado - Descripción de secadoras - Velocidad de secado - Daños causados por el mal secado - Sistemas combinados de secado.
Unidad 10
Control de plagas: control de insectos y ácaros: modo de acción de los plaguicidas - Factores que afectan la eficiencia de los tratamientos residuales y fumigantes - Tratamientos preventivos y curativos.
Unidad 11
Control de roedores.
Unidad 12
Cuidado en el uso de plaguicidas.
Unidad 13
Aspectos básicos de la legislación sanitaria. Explosiones: mecánica de la propagación de la explosión. Factores desencadenantes. Como prevenir incendios y
explosiones de polvo. Capacidad de almacenaje: situación nacional. Distribución entre los diferentes sectores.
Recibo y Almacenamiento:
Unidad 1
Instalaciones de campaña, de la industria y de puertos.
Unidad 2
Instalaciones de recepción: Balanzas - Tolva - Plataforma de descarga.
Unidad 3
Instalaciones de movimiento de granos: Horizontales - Verticales - Inclinados.
Unidad 4
Instalaciones de acondicionamiento: Prelimpieza- Limpieza- Secado. Instalaciones para la conservación: Aireación- Termometría- Fumigación.
Unidad 5
Instalaciones de almacenaje: Características diferenciales de los distintos depósitos para mercadería embolsada y a granel - Silos - Entresilos - Celdas - Galpones - Estibas.
Unidad 6
Instalaciones de despacho: Norias- Silos pulmones y de manipuleo. Transporte de granos: Camiones, Vagones y Barcos.
Unidad 7
Peso por metro cúbico de los distintos granos - Capacidad de almacenamiento para distintos depósitos en función de su volumen o su superficie - Cubicaje.
Unidad 8
Utiles de trabajo empleados en el recibo de granos - Caladores para bolsas - Calador sonda - Cucharín - Toma de muestras automática - Otros procedimientos para el control de mercadería y obtención de muestras.
Unidad 9
Sistema de control de mercadería sujeta a recibo - Control de humedad - Olores y calidad del producto entregado - Procedimientos para revisar la mercadería: caladas en camiones y vagones.
Unidad 10
Precintado y/o lacrado de muestras- Remisión para su análisis a laboratorios oficiales, de las Cámaras Arbitrales o privadas- Plazos y disposiciones en vigor - Pedidos de reconsideración.
Unidad 11
Diferendos producidos en el acto de entrega - Procedimientos reglamentarios a seguir - Recibidores oficiales.
Unidad 12
Documentación que debe llenar el Perito - Costos operativos en plantas de acopio: paritarias, secado, zarandeo, fumigación y administrativos. Identidad preservada: trazabilidad del producto. Trazabilidad del Maní - Ley 12.605 de polución ambiental: cuidado del medio ambiente.
Mercados:
Unidad 1
Unidades utilizadas en agricultura y en el comercio de granos - Promedios simples y ponderados - Cálculos de aligación o mezcla.
Unidad 2
Cadena comercial - Registro de comerciante en granos - Libro de movimiento y existencia de mercadería - Declaraciones mensuales de existencias - Carta de porte.
Unidad 3
Operaciones primarias y secundarias - Documentación requerida para la liquidación de las operaciones - Normas generales - Reconsideraciones.
Unidad 4
Nociones de costos de comercialización - Terminología utilizada.
Unidad 5
Formas de operar en el Mercado - Mercado Disponible o Efectivo y de Futuro - Características generales de cada uno de ellos.
Unidad 6
Mercado Disponible contra entrega - Formas de operar, requisitos.
Unidad 7
Mercado Disponible ventas a fijar precio - Formas de operar, requisitos.
Unidad 8
Mercado de futuro - Compras anticipadas del sector privado - Formas de operar, requisitos.
Unidad 9
Mercado de futuro - Planes canje privados u oficiales - Formas de operar, requisitos.
Unidad 10
Mercado de futuro - Mercado a término - Forma de operar, requisitos.
Unidad 11
Mercado de futuro - Opciones - Opciones put y opciones call.
Unidad 12
Cámaras Arbitrales: funciones.
Unidad 13
Instrumentos de crédito: Warrant - Prefinanciación de exportaciones.
Unidad 14
IVA: Resolución 1394. Requisitos y certificación para operaciones primarias.
Producción Granaria:
Unidad 1
Generalidades: La producción agrícola en la economía del país - Producción - Consumo - Exportación - Comparación con los principales países productores y exportadores del mundo.
Unidad 2
Trigo: Importancia en nuestro país - Distribución geográfica - Producción mundial - Siembra - Cultivo - Cosecha - Relación con la norma de clasificación.
Unidad 3
Cebada: Importancia en nuestro país - Distribución geográfica - Producción mundial - Siembra - Cultivo - Cosecha - Relación con la norma de clasificación.
Unidad 4
Avena: Importancia en nuestro país - Distribución geográfica - Producción mundial - Siembra - Cultivo - Cosecha - Relación con la norma de clasificación.
Unidad 5
Centeno: Importancia en nuestro país - Distribución geográfica - Producción mundial - Siembra - Cultivo - Cosecha - Relación con la norma de clasificación.
Unidad 6
Alpiste: Importancia en nuestro país - Distribución geográfica - Producción mundial - Siembra - Cultivo - Cosecha - Relación con la norma de clasificación.
Unidad 7
Arroz: Importancia en nuestro país - Distribución geográfica - Producción mundial - Siembra - Cultivo - Cosecha - Relación con la norma de clasificación.
Unidad 8
Maíz: Importancia en nuestro país - Distribución geográfica - Producción mundial - Siembra - Cultivo - Cosecha - Relación con la norma de clasificación.
Unidad 9
Mijo: Importancia en nuestro país - Distribución geográfica - Producción mundial - Siembra - Cultivo - Cosecha - Relación con la norma de clasificación.
Unidad 10
Sorgo: Importancia en nuestro país - Distribución geográfica - Producción mundial - Siembra - Cultivo - Cosecha - Relación con la norma de clasificación.
Unidad 11
Soja: Importancia en nuestro país - Distribución geográfica - Producción mundial - Siembra - Cultivo - Cosecha - Relación con la norma de clasificación.
Unidad 12
Lino: Importancia en nuestro país - Distribución geográfica - Producción mundial - Siembra - Cultivo - Cosecha - Relación con la norma de clasificación.
Unidad 13
Girasol: Importancia en nuestro país - Distribución geográfica - Producción mundial - Siembra - Cultivo - Cosecha - Relación con la norma de clasificación.
Unidad 14
Maní: Importancia en nuestro país - Distribución geográfica - Producción mundial - Siembra - Cultivo - Cosecha - Relación con la norma de clasificación.
Unidad 15
Colza: Importancia en nuestro país - Distribución geográfica - Producción mundial - Siembra - Cultivo - Cosecha - Relación con la norma de clasificación.
Unidad 16
Cártamo: Importancia en nuestro país - Distribución geográfica - Producción mundial - Siembra - Cultivo - Cosecha - Relación con la norma de clasificación.
Unidad 17
Poroto: Importancia en nuestro país - Distribución geográfica - Producción mundial - Siembra - Cultivo - Cosecha -Relación con la norma de clasificación.
Unidad 18
Cultivares: concepto sobre la semilla Fiscalizada y la Identificada. Biotecnología: OGM (organismo genéticamente modificado)
ANEXO 1
Trigo pan (este anexo varía según la actualidad de la variedades que genéticamente se van produciendo en los criaderos)
Variedad: Tipo comercial:
1. Buck Charrúa Duro
2. Buck Arriero ”
3. Buck Poncho ”
4. Buck Ombú ”
5. Klein Cacique ”
6. Klein Chamaco ”
7. Klein Dragón ”
8. Klein Don Enrique ”
9. Klein Pegaso ”
ANEXO 2
Arroz
Variedad: Tipo comercial:
1. Bluebelle Largo fino
2. El Paso 144 “ “
3. Fortuna Largo ancho
4. Yeruá “ “
5. La Plata Itapé Mediano
6. Chajarí Corto Japonés
ANEXO 3
Malezas y semillas extrañas:
1. Avena guacha
2. Bejuco
3. Capín del arroz
4. Cardo asnal
5. Chamico
6. Chinchilla
7. Enredadera
8. Lagunilla
9. Malva cimarrona
10. Mostacilla
11. Nabón
12. Nabo
13. Pata de cabra
14. Porotillo
15. Quínoa
16. Raigrás
17. Sorgo de alepo
18. Trébol
19. Trigollo
20. Triticale
21. Yetón
22. Manzanilla